Entrevista Exclusiva con Antonio Giralt, Presidente del MAB
- 29 mayo, 2014
- Posted by: Mabia
- Categoría: Entrevistas

Antonio Giralt, Presidente del MAB, nos ha recibido el pasado 9 de mayo en sus oficinas de la Bolsa de Barcelona. Economista y Analista Financiero, se incorpora a la Bolsa de Barcelona en el año 1981 luego de trabajar en una gestora de patrimonios. Es parte del MAB desde su génesis allá por el 2005 y su posterior puesta en funcionamiento en el 2009, además de ser Presidente de Latibex, subdirector General de la Bolsa de Barcelona y Miembro del Comité de Coordinación del Grupo BME. Hablar con Antonio Giralt es hacerlo con uno de los principales protagonistas y promotores de este Mercado Alternativo. En la entrevista repasa el origen y actualidad del MAB, y por supuesto, las expectativas de futuro.
“TODOS SABEMOS QUE LOS MERCADOS TIENEN MOMENTOS EN QUE LAS VENTANAS ESTÁN ABIERTAS Y MOMENTOS EN LAS QUE ESTÁN CERRADAS… Y EN ESTE MOMENTO ESTÁN ABIERTAS”

- A punto de cumplirse 5 años desde el primer debut en el MAB, ¿qué valoración realiza de esta etapa?
- ¿Que ha sido lo mejor y peor de esta etapa?
- ¿Qué perspectivas tienen para el 2014 y 2015 en cuanto a nuevos debuts? ¿Y de que tipología?
“Alternext es en este sentido un referente, que ajustado al mercado español, nos permite valorar el potencial de expansión del MAB.”
[caption id="attachment_3830" align="aligncenter" width="660"]
- ¿Prevén introducir más novedades regulatorias para incentivar la salida de más empresas al mercado?
Desde el principio creemos que es importante contar con el apoyo de las autoridades. Creemos que nos faltan y consideramos importante que existan vehículos específicos para inversión en estos mercados. Vehículos de inversión colectiva que tuvieran un cierto incentivo para invertir y diseñados para ello, atendiendo las peculiaridades de liquidez del Mercado. Otro aspecto sería el de un incentivo fiscal para el inversor a nivel de todo el territorio español, similar al que existe en distintas Comunidades Autónomas
- ¿A día de hoy que tipología de inversor se encuentra en el MAB?
Yo creo que es distinto dependiendo de si nos referimos al mercado primario o al secundario. En el primario sigue siendo un mercado básicamente de inversores institucionales o cualificados, es decir, la base para la inversión en las operaciones de incorporación. Y luego está el minorista que se ha ido animando merced a los buenos resultados que ha presentado el mercado en su conjunto y particularmente algunas compañías, que se ha ido incorporando a través del mercado secundario, en el día a día. Y eso se ve reflejado no solamente en el volumen negociado sino en el número de operaciones que ha ido en aumento, lo que significa que cada vez más hay más inversores que se incorporan al mercado.
- ¿Creen que tarde o temprano se va a producir trasvase de empresas entre el Mercado continuo y el MAB?
EL MAB está participando activamente en las propuestas que quieren incorporarse en el anteproyecto de Ley Financiera, en particular lo que en el lenguaje coloquial se conoce como “ley ascensor». Es decir la posibilidad de pasarse del MAB a la Bolsa o de la Bolsa al MAB. Particularmente el movimiento que más nos interesa es el del MAB a la Bolsa. En el caso de Alternext ha habido en Francia algunas Compañías que han pasado de la Bolsa al Alternativo, pero a nuestro entender eso es más limitado. En cambio, el mecanismo que tiene potencial es el del MAB a la Bolsa, es decir, empresas que maduran, crecen en el MAB, obtienen una dimensión y eso puede hacer pensar a sus gestores en un futuro acceder a la Bolsa. Ese mecanismo, en la medida que el MAB va funcionando, es algo natural y se puede configurar como un trampolín para el acceso de determinadas compañías a la Bolsa. En ese sentido estamos proponiendo flexibilizar los mecanismos para que una empresa pase de uno a otro, ya que, a nuestro entender, no es lo mismo el tratamiento que se le debe dar a una Compañía que simplemente se excluye de un mercado que a la que sale de uno para acceder a otro.
“Estamos proponiendo flexibilizar los mecanismos para que una empresa pase del MAB a la Bolsa, o viceversa, ya que, a nuestro entender, no es lo mismo el tratamiento que se le debe dar a una Compañía que simplemente se excluye de un mercado que a la que sale de uno para acceder a otro”
- Actualmente hay 6 empresas en cotización continua en el MAB, situación que sin duda a aumentado la liquidez del mercado. ¿Se prevé que más empresas puedan estar en breve en la misma situación?
Es una decisión de los gestores del mercado. En principio el mercado está planteado para que todas las empresas inicien su cotización con dos fixings diarios, salvo que ya de entrada se aprecie una difusión muy elevada. Luego hay que ir viendo cómo se va moviendo la compañía, no sólo es un tema de volumen, sino de la calidad del volumen, es decir, el número de órdenes y de transacciones, la frecuencia y el mantenimiento de esos parámetros a lo largo del tiempo.. En función de ello, la Comisión de Supervisión del mercado periódicamente revisa a todas las compañías, y propone, en su caso, las modificaciones en la modalidad de contratación a aplicar en cada compañía.
“Comenzar a cotizar en la modalidad continua no sólo es un tema de volumen, sino de la calidad del volumen, es decir, el número de órdenes y de transacciones, la frecuencia y el mantenimiento de esos parámetros a lo largo del tiempo”
- Gowex y Carbures han sido dos grandes polos de atracción para que muchos inversores se fijen en el MAB. Aún así, ¿no es excesivo su peso en la capitalización total del mercado?
Yo creo que no. Para nosotros son historias de éxito. Yo creo que es un mercado que siempre tendrá grandes desequilibrios. Por ejemplo el caso inglés del AIM, pese a su madurez, tiene unos desequilibrios muy importantes de tamaño entre las capitalizaciones de sus Compañías. Siempre los habrá. El tema es que la masa crítica es aún reducida, 22 Compañías, pero si habláramos de 80 Compañías, estaría todo más repartido y no llamaría tanto la atención.
[caption id="attachment_3831" align="aligncenter" width="660"]
- Recientemente se ha hablado bastante sobre una posible burbuja en el MAB, ¿cuál es su opinión al respecto?
Lo que ha habido es un aumento del interés por parte de los inversores, en un mercado donde pese a su crecimiento, la liquidez es estrecha y el free float de las compañías acostumbra a ser pequeño y en consecuencia, los movimientos en uno u otro sentido, son más llamativos En ese sentido, conviene recordar que es un mercado que tiene que ver básicamente con unas expectativas de crecimiento de las Compañías, y por lo tanto con criterios de inversión a medio y largo plazo.
“El MAB es un tipo de mercado que tiene que ver con las expectativas de crecimiento de las Compañías a medio y largo plazo”
- Recientemente una Compañía fue suspendida de cotización por no presentar las cuentas anuales, 8 días después de su debut. ¿Qué falla en el sistema y/o en la empresa para que una cosa así suceda?
La verdad es que a nosotros también nos ha sorprendido. Pero el plazo normativo para enviar la información anual es 4 meses después del cierre y no hay excepciones. Una vez publicadas y difundidas las cuentas anuales, se levantó la suspensión. Que el inversor esté informado es la clave y eso es una forma de protegerlo. En definitiva, eso es la transparencia en un mercado.
- ¿Qué le pediría a la Administración Pública, a los inversores y a las empresas?
A las Empresas lo que les pediría es que analicen el MAB, es decir, que lo tengan encima de la mesa. La crisis financiera ha puesto de manifiesto que diversificar las fuentes de financiación es un tema importante. Partimos de un país con fuerte dependencia bancaria en una relación de 80-20, justo lo contrario de Estados Unidos que es 20-80, pero que se podría acercar a un país como Alemania con una relación de 50-50, 60-40 entre financiación bancaria y otras fuentes alternativas de financiación. Hay un cierto consenso en que la situación crediticia del 2007 no va a volver, y por eso, es bueno tener al MAB como una alternativa. En este contexto, desde el grupo BME hemos puesto también en marcha el MARF, el mercado de renta fija, otra opción a tener en cuenta.
Al final todas las Compañías tienen un mix de financiación cuando alcanzan cierto grado de dimensión y de madurez. Y reforzar los recursos propios, lo que se puede obtener a través del MAB, es algo muy importante. Los temores de pérdida de control son infundados y la clave es hacer un ejercicio de transparencia lo que genera mayor profesionalización y disciplina, lo que es bueno para la Compañía. Y de ahí se derivan una serie de beneficios no solo de financiación sino todo lo que tiene que ver con la notoriedad, y la visibilidad, y eso es muy importante, sobre todo en términos de internacionalización.“Al final todas las Compañías tienen un mix de financiación cuando alcanzan cierto grado de dimensión y de madurez. Y reforzar los recursos propios, lo que se puede obtener a través del MAB, es algo muy importante”
A los inversores, les diría que tienen que ver en este mercado también una posibilidad de diversificación de su cartera de inversiones, de la misma manera que una Compañía diversifica sus fuentes de financiación, un inversor lo haría con su cartera. Creo que hay compañías con mucho atractivo, y es importante que el inversor sea consciente que estamos en un mercado distinto a la bolsa tradicional, y por lo tanto, que invierta con criterio de medio y largo plazo.
Y respecto a la Administración, desde el Mercado estamos intentado que haya un atractivo fiscal para los inversores, y además haya algún tipo de vehículo que pueda también facilitar esa diversificación. Todo eso contribuiría al objetivo fundamental para los próximos meses, que es aumentar la masa crítica del Mercado, y en definitiva facilitar el acceso a la financiación, vía recursos propios, de las pequeñas y medianas empresas españolas. Descargar la entrevista en formato pdf]]>